La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha dado un paso significativo en el fortalecimiento de la infraestructura ferroviaria del país al invertir más de $19.267 millones en el equipo consultor «Consorcio PYE Corredor Férreo Central». Este consorcio será responsable de llevar a cabo la estructuración integral a nivel de prefactibilidad para la conexión ferroviaria que enlazará la Región Metropolitana de Bogotá – Cundinamarca con el Corredor Férreo Central, que abarca desde La Dorada hasta Chiriguaná.
En un contexto en el que el presupuesto destinado al transporte ferroviario no ha superado el 1.8% de la inversión pública anual en el sector durante la última década, esta iniciativa representa un compromiso significativo por parte del Gobierno del Cambio. Jonathan Bernal, vicepresidente de Estructuración, destacó este esfuerzo, afirmando que «en el primer año de Gobierno del Cambio, hemos firmado contratos de obra pública y estructuración que superan los $216 mil millones. Esto nos permitirá desarrollar una red de infraestructura intermodal y servicios de transporte con una eficiencia logística que podría reducir los costos para los empresarios hasta en un 26%, además de crear condiciones óptimas para la operación».
El Consorcio PYE Corredor Férreo Central contará con un período de 12 meses para definir la mejor alternativa que garantice una conexión ferroviaria eficiente, priorizando el criterio del mejor costo-beneficio. Esto implica considerar una serie de componentes, como aspectos técnicos, económicos, financieros, jurídicos, prediales, sociales, ambientales y de riesgo.
Actualmente, en Colombia existen tres corredores ferroviarios fundamentales: La Dorada – Chiriguaná (en operación), Bogotá – Belencito (en operación) y la Red Férrea del Pacífico (en estructuración). La conexión eficiente entre estos corredores es esencial para lograr una completa integración con la red de infraestructura vial, fluvial, portuaria y aeroportuaria del país.
Una vez se materialice esta conexión ferroviaria, la movilización de carga de industria pesada y alto volumen, desde los centros de producción en el interior del país hasta los puertos marítimos en el Atlántico y el Pacífico, se facilitará de manera significativa, impulsando el comercio y el desarrollo económico a lo largo y ancho de Colombia.
La inversión en esta infraestructura ferroviaria es un hito clave en el compromiso del país por mejorar la eficiencia logística y promover la competitividad en el ámbito nacional e internacional. El proyecto se erige como un paso crucial hacia un futuro de conectividad y desarrollo sostenible.
Con información de la ANI